En Bau 2015 en pabellón 4, stand 104
„In Cava“ (En la cantera) es el curioso nombre que los participantes en el proyecto han dado al edificio. Para entenderlo hay que conocer los antecedentes: durante una visita del cliente, la empresa Alfredo Polti, con arquitecto José Stefanini de JS Studio, en la cantera de gneis Calanca que posee la empresa, pasaron por al lado de unos residuos de la producción, y al arquitecto se le ocurrió que debían utilizar justo esos fragmentos de piedra.
El objetivo del paseo por la cantera era determinar el estilo arquitectónico que tendría que tener el nuevo edificio de la empresa en Roveredo, en el cantón italiano de Suiza, para que contase el máximo sobre la piedra como material a quien lo observase. Por ejemplo, que se traslada en grandes bloques desde las montañas, que se requiere un gran esfuerzo para trabajarla, lo que se puede hacer con ella…
Tres bloques de dimensiones gigantescas surgen de los dos pisos superiores de la fachada del edificio, apuntando a la calle de entrada. La relación entre su altura y su anchura se basa en la que es habitual en los bloque sin elaborar.
En la planta baja, se encuentran los almacenes de la empresa Polti 3. En el piso inmediatamente superior hay tres despachos y, encima de ellos, 3 viviendas. Los bloques sobresalientes de la fachada aumentan la superficie de los despachos y de las viviendas en 1,2 m². En el bloque central se encuentran dos ventanas.
Este tipo de recubrimiento de la fachada supuso grandes dificultades. En total, la piedra tiene un peso de unas 40 toneladas contra la pared. El tamaño de las losas es de 200 cm x 76,7 cm, y un grosor de 18 cm, lo que supone un peso de cerca de 450 kg cada una. El arquitecto desarrolló un sistema de anclajes especial, donde sólo el hierro pesaba 4,5 toneladas.
Puesto que los bloques de piedra grandes suelen causar la impresión de un gigante monolítico, las losas se han colocado de forma que creen una sensación de movimiento y desorden. Una dificultad adicional fue el sistema de desvío del agua de lluvia en caso de tormentas fuertes.
Y esto es todo en cuanto a la presentación del gneis en forma de bloques sin elaborar en este showroom al aire libre.
Alrededor del edificio, la piedra se puede ver en proceso de elaboración. Por ejemplo, en el proceso de serrado con hilo de diamante en las paredes con ventanas. En uno de los lados se encuentra un mural de 3,2 m de alto con 12 tipos distintos de elaboración de la piedra.
Finalmente: alrededor del edificio, en el suelo, se encuentra un jardín de piedra con losas de piedra tratada con chorro de agua.
En los espacios interiores, el gneis Calanca se ha utilizado, apomazado, como revestimiento de los suelos.
Fotos: Fotoatelier Franco Mattei / Alfredo Polti
En Bau 2015 en pabellón 4, stand 104
(Febrero 2012)