(Marzo 2012) El contraste determina la imagen del nuevo Centro de Congresos y Exposiciones de Ávila. Se trata de una moderna instalación que se diferencia de forma evidente de los antiguos muros de la ciudad que se encuentran detrás, y gracias a los cuales, junto con su centro histórico, la UNESCO otorgó a Ávila la categoría de Patrimonio de la Humanidad.
El contraste también se observa en el mismo conjunto de edificios: mientras que la parte dedicada a congresos presenta formas sencillas y ángulos rectos, la zona de exposiciones se compone de ángulos oblícuos y líneas inclinadas.
El arquitecto, Francisco Mangado, quería capturar el paisaje y su material en la imagen del edificio. Por esta razón, la parte dedicada a exposiciones tiene forma de colina. Las fachadas de ambas zonas están recubiertas con el granito local Silvestre, que también se encuentra en los caminos que conducen al edificio. El granito fue proporcionado por la empresa Sucomaga
El centro dispone de una superficie útil de 19.000 m², repartidos en 2 salas de conciertos y 2 de conferencias, así como galerias acristaladas y zonas de servicios incluyendo un restaurante. A esto se añade la parte de exposiciones.
Ávila se encuentra a unos 100 km al noroeste de Madrid y se cuenta, junto a Segovia y Toledo, entre los centros históricos más importantes de la región de Castilla y León.
Gran parte de los edificios históricos de la ciudad antigua están construidos en granito local, por ejemplo, la catedral. La variante rojiza de la piedra se conoce como „piedra sangrante“.
Fotos: Centro de congresos e exposiciones, Ávila; Proyecto: Francisco Mangado
Los expertos en historia de la arquitectura reconocen enseguida el modelo que sigue la House of Finance de la Universidad de Fráncfort del Meno en Alemania: se trata del famoso edificio de oficinas de la empresa química I.G. Farben, creado por Hans Poelzig en 1930 y que, además, no se encuentra muy lejos de la nueva construcción y es hoy el edificio principal de la Universidad.
El hecho de que los arquitectos Jan Kleihues y Norbert Hensel, del equipo berlinés Kleihues + Kleihues, tomase como referencia aquel edificio se debe a que la nueva construcción tenía que adaptarse a su entorno, tanto en los aspectos históricos como en el material utilizado.
De hecho, no es posible pasar por alto en la House of Finance el estilo de la „Nueva Objetividad“ de Poelzig. Los arquitectos también se han inspirado en la forma de poner en escena el material utilizado. El edificio tiene algo de monolítico, como si fuera un bloque extraído de una cantera. Un examen más detallado permite observar cómo han jugado los arquitectos con el material, por ejemplo, en los elaborados detalles decorativos alrededor de las ventanas.
I.G. Farben, fue en su época la empresa química más grande del mundo, creada siguiendo el modelos de los trusts americanos. En la primera mitad del s. XX, la empresa proporcionó diversos materiales de guerra, entre otros, el gas venenoso utilizado en la Primera Guerra Mundial.
Fachada de piedra natural: Hofmann Naturstein
Suelo de piedra natural: Zeidler und Wimmel
Fotos: Stefan Müller (alemán)
Y volvemos a España. La fachada del Centro de Fisioterapia, en Olula del Río, no llama especialmente la atención. El arquitecto Emilio Pastor Pérez se había propuesto trasladar al exterior algo de lo que ocurría en el interior: en el centro se trata de medicina y de vida, por lo que el arquitecto se decidió por una representación muy abstracta del cuerpo humano. Los distintos tipos de mármoles de colores utilizados simbolizan distintas partes del cuerpo.
El hecho de que Pastor Pérez decidiera utilizar mármol no se debe únicamente a que el edificio se encuentre cerca de la ciudad de Macael, en Andalucía, un importante centro de la industria de la piedra natural. Mediante el uso de este material, el arquitecto quería también reflejar la armonía entre la naturaleza y un cuerpo sano.
La superficie del mármol está apomazada. La empresa Del Mármol proprocionó la piedra de los tipos Blanco Macael, Gris Macael, Amarillo Macael y Verde Macael.
Del Marmol (Mail)
Fotos: AEMA