(Junio 2013) El Museo de Israel en Jerusalén mostra la primera exposición en el mundo sobre la vida y el legado de Herodes el Grande. La exposición „Herodes el Grande: la travesía final del Rey” estará abierta desde el 13 de febrero hasta el 5 de octubre de 2013 y presentará aproximadamente 250 hallazgos arqueológicos de la tumba recientemente descubierta del rey en Herodión, así como de Jericó y otros sitios relacionados, para arrojar una nueva luz sobre el impacto político, arquitectónico y estético del reinado de Herodes desde 37 hasta 4 a.e.c.
El Rey Herodes fue una de las figuras más influyentes – y controversiales – de la historia romana y judía antigua. Reconocido como „el mayor constructor de la historia humana”, fue también demonizado debido a su incierto origen étnico y religioso, sus controversiales alianzas políticas, la ejecución de su esposa y tres de sus hijos, y la errónea asociación con el relato del Nuevo Testamento sobre la matanza de los Santos Inocentes en Belén.
Fue conocido por sus proyectos de construcción a gran escala, que requirieron enormes recursos y que transformaron el paisaje de la Tierra de Israel. Además de su logro más renombrado (la renovación y reconstrucción del Templo en Jerusalén), Herodes construyó sofisticados palacios, fortalezas, edificios públicos, templos paganos y ciudades que reflejaban la integración de las tradiciones edilicias y materiales locales con la tecnología y el estilo romanos.
En 2007, después de 40 años de búsqueda, el renombrado arqueólogo Prof. Ehud Netzer de la Universidad Hebrea de Jerusalén descubrió la tumba del rey en Herodión, en el linde del Desierto de Judea. El sitio incluía un palacio fortificado y un complejo de esparcimiento con jardines, grandes piscinas, casas de baño decoradas y un teatro con un palco real. En sus últimos años, Herodes reconfiguró la arquitectura del complejo a fin de prepararlo para su procesión y sitio funerario, y construyó un magnífico mausoleo que mira hacia Jerusalén. La exposición del museo está dedicada a la memoria del Prof. Netzer, que murió en 2010 en el sitio de su descubrimiento original.
Fuente: Israel Museum