Arquitectura: Una mezquita sin igual

Decoración de piedra pegada a la pared.(Junio 2009) El objetivo era ambicioso: el edificio debía representar la grandeza divina y la fuerza de la fe. Ahora que la construcción de la mezquita Sheikh Zayed de Abu Dabi ya ha finalizado, se puede decir que, en cuanto al esplendor y perfecto acabado de la piedra natural utilizada, el edificio no tiene apenas rivales en el mundo.

El jeque Zayed Bin Sultan Al Nahyan, fallecido el año 2004, fue el fundador y primer presidente de los Emiratos Árabes Unidos. En el año 1996, todavía bajo su mandato, se iniciaron los planes para la construcción del templo, que hoy ofrece a 40.000 personas espacio para la oración y es la sexta mezquita más grande del mundo.

Las obras sufrieron retrasos por diversas controversias y cambios en la planificación, hasta ser completadas a finales de 2007. Esta maravilla arquitectónica se asienta sobre una colina artificial y es visible desde bien lejos. La mezquita acoge también a visitantes no musulmanes.

Respecto al uso de la piedra, hay dos aspectos remarcables: por un lado, el revestimiento de las paredes con mármol de primera calidad; por otro, los mosaicos y la marquetería realizados con piedras semipreciosas. En este sentido, se cumplió con la intención del jeque de construir un templo para los musulmanes de cualquier parte del mundo, utilizando materiales procedentes de distintos países y contratando a especialistas internacionales.

Por supuesto, el material para el revestimiento de la estructura de acero y hormigón no podía ser otro que puro mármol blanco de diferentes tipos. Dada la enorme cantidad requerida, para las paredes exteriores se utilizó mármol Sivec de Macedonia (Grecia). Para el interior, mármol Laasa de los alpes italianos, ya que era el más adecuado para conseguir las superficies de piedra pulida, arenada y flameada, de tono uniforme, que deseaban obtener los creadores del proyecto.

El mármol indio Makrana, que reluce en el Taj Mahal, sólo se pudo utilizar en una pequeña parte de la mezquita, ya que hoy en día no se consigue en cantidades tan grandes. Los mármoles Aquabianca, Bianco y Ming Green, todos de procedencia china, fueron empleados para las fuentes y los espacios dedicados a las abluciones rituales.

Los trabajos para la fijación del revestimiento exterior recayeron en la compañía HAZ Metal. El mármol para el patio y los demás espacios interiores (Bianco Lasa Classico) fue proporcionado por la empresa italiana Henraux. Budri y Fantini Mosaici, de Italia, y Al Hashem Marble, de Abu Dabi, fueron las empresas encargadas del revestimiento interior y la decoración del suelo.

Son remarcables los fabulosos estampados florales que decoran el interior de la mezquita, especialmente los de las 96 columnas que sostienen las arcadas del patio. Las flores y hojas que forman esta decoración floral fueron trabajadas a mano a partir de lapislázuli oscuro, diversos tipos de jade o jaspe, y nácar de un grosor de 2 a 3 mm. Estas piedras semipreciosas se encuentran incrustadas en el mármol Sivec o adheridas al mismo. De este trabajo se encargó la empresa india Saray.

La decoración floral de las paredes se compone de mármol de colores pegado sobre el fondo de mármol blanco. La decoración del suelo, el mismo motivo floral con las formas encajadas en pavimento, se realizó tallando la piedra mediante la técnica del chorro de agua.

Mientras que en los espacios interiores los motivos florales sólo sirven como decoración, en el enorme patio central cumplen una función adicional: en el pavimento del suelo actúan como refractores de la luz. Sin ellas, la superficie de 18.000 m² de mármol blanco sería insoportablemente deslumbrante durante el día. Durante la instalación, las tallas florales fueron pegadas al suelo de hormigón. Más tarde, se añadió el mosaico de mármol blanco rodeando las tallas. Los costes de la construcción se calculan en más de 525 millones de dólares.

Y un dato superlativo más: la alfombra de la mezquita tiene una superficie de unos 7000 m². Se trata del tapiz más grande del mundo, creado tras 2 años de trabajo artesanal por parte de 1200 mujeres iraníes. Su peso: 47 toneladas.

Mezquita Sheikh Zayed

Vídeo de Al-Arabiya sobre la mezquita

Vídeo de Halcrow

Página web para visitantes

HAZ Metal

Henraux

Budri

Fantini Mosaici

Al Hashem Marble

Fotos: Halcrow