(Enero 2010) En los últimos años, la industria de la construcción en África ha vivido un verdadero boom: sustentadas por los buenos resultados económicos y los grandes proyectos de infraestructuras, las inversiones han crecido a un ritmo medio de un 8,5% por año en los últimos 8 años, y la cifra de ingresos alcanza los 167 millardos de dólares (341 € por persona).
Sólo en 2008, el crecimiento ya aumentó en un 9,4% , un porcentaje comparable al de países como China (+12,6% ) o India (+14,9% ). En 2009, mientras los países industrializados sufrían un grave descenso de las inversiones (en Europa, -7,9% ; en Estados Unidos, -14,4% ), los últimos datos recogidos por el Sistema Informativo Mondiale sul mercato delle Construzioni (SIMCO) en octubre de 2009, indican un notable crecimiento del 6% en África, mientras que a nivel mundial se habría producido una bajada de las inversiones (-2,6%). SIMCO es un sistema informático mundial, gestionado por Cresme, sobre el mercado de la construcción.
Las expectativas para 2010 (+7,6% ) muestran una continuidad respecto a los años anteriores. Un razón para este aumento son los grandes proyectos de infraestructuras que se han iniciado en la región y una fuerte aumento del capital desde el extranjero, sobre todo desde India y China. Para comparar: en términos de crecimiento mundial se espera alcanzar un 3,3% .
Algunos países africanos de la costa mediterránea han mostrado una dinámica sorprendente en el sector de la construcción en los últimos años. También las expectativas a corto y medio plazo sobre la actividad inversora son positivas. Y esto se refiere no sólo a los grandes proyectos de ingeniería, sino también al sector de la construcción de viviendas particulares, que representa aproximadamente una cuarta parte de la inversión en la región.
Para 2009, se expera otra vez un crecimiento acelerado en la construcción de vivienda privada. Pero hay que tener cuidado con las cifras: el 22% de crecimiento previsto también se debe a que, en el año 2008, tuvo lugar una caída del 14% en las inversiones…
Sobre todo en el Magreb (es decir, los países francófonos Marruecos, Argelia y Túnez), la industria de la construcción muestra un curso animado y dinámico entre los años 2007 y 2009.
Teniendo en cuenta los excelentes resultados del conjunto de los países africanos, sus acuerdos económicos y la futura zona euromediterránea de libre mercado, la región ofrece grandes oportunidades para el sector italiano de la construcción y para sus proveedores.
Esto incumbe en particular a la industria de la piedra natural. Es precisamente en la construcción de viviendas privadas donde se encuentra el mayor potencial para este sector. Los productores italianos deberían observar con mucha atención el mercado norteafricano; no sólo por las expectativas de crecimiento en el sector de la construcción y en la economía en general, sino también porque las empresas italianas que ya trabajan en ese mercado podrían mejorar el resultado de sus productos, en especial en los países francófonos.
Las cifras de exportaciones confirma que el sector ya se está moviendo y que ha reconocido el potencial de la región magrebí. El valor de las exportaciones de piedra natural elaborada desde Italia hacia el Magreb ha aumentado una media del 17% entre 2001 y 2008, y ha alcanzado los 55 millones de euros. Si bien el ratio de crecimiento del año 2008 se corresponde con la media de los años anteriores, muestra no obstante un lento crecimiento en comparación a los excelentes resultados que se alcanzaron el año 2007 (+44% respecto a 2006). En cuanto a la cantidad de piedra, la tasa de crecimiento entre 2001 y 2008 fue de una media del 13%.
Durante los primeros siete meses del 2009, las cifras provisionales de la oficina italiana de estadística Istat muestran un crecimiento del 14% en las exportaciones de piedra natural respecto al mismo periodo en el año anterior. No obstante, este crecimiento parece deberse al aumento de los precios medios de los productos; en lo que se refiere a cantidades, muestra un notable descenso (-36%), lo que podría ser debido a una disminución de la demanda de algunos productos en favor de productos de valor superior.
Para la industria italiana de la piedra, el potencial de crecimiento en la zona mediterránea africana es todavía muy grande. En 2008, el conjunto de la región sólo suponía un 5% de las exportaciones italianas de piedra. Sólo un 3,2% de estas exportaciones se dirigieron al Magreb. Los avances realizados en el mercado africano resultan sorprendentemente pequeños, si tenemos en cuenta el enorme potencial del continente: de los cerca de 104 millones de euros en exportaciones a África, el 84% tiene su destino en el norte. Sólo unos 17 millones de euros se dirigieron a regiones subsaharianas, repartidos entre Nigeria, Sudáfrica, Guinea Ecuatorial y Senegal.
Para resumir lo expuesto: el norte de África se presenta como una zona con un gran potencial de desarrollo socioneconómico, con un gran mercado de más de 157 millones de personas, y una industria de la construcción que genera más de 40 millardos de euros. El sector de la construcción crece una media de un 7% anual. La industria italiana de la piedra, alentada también por los excelentes resultados de las exportaciones en los años pasados, debería mirar con gran interés a los países africanos del Mediterráneo, diferenciando entre los países destinatarios.
Es posible imaginar que estos países van a representar un papel cada vez más significativo en el escenario mundial. A este contexto se remiten, por ejemplo, los acuerdos de la conferencia euromediterránea en 1995, donde se acordó la creación de una zona de libre comercio en el Mediterráneo para 2010.
Porbablemente, este plazo no se cumpla. Pero con sus cerca de 40 países y 600 millones de habitantes, esta zona será algún día una de las regiones económicas más grandes del mundo.
* CRESME es una institución sin ánimo de lucro, que investiga, desde 1962, temas relacionados con la industria de la construcción.
Fiera Marbre Expo, Túnez
Feria Interbuild Egypt, El Cairo, 17.-21. Junio 2010
Fotos: Mazagan Beach Ressort