El proyecto de la EU „Sustamining“ trata de llevar nuevos métodos geológicos a las pequeñas empresas del sector de la piedra
Cuando se participa en una excursión por las montañas de Carrara u otros lugares, tarde o temprano escuchará la historia de los antiguos señores de las ricas familias con tradición en la industria de la piedra, que podían vagar por la montaña y señalar un lugar donde se podía instalar una cantera para extraer mármol.
Puede ser que las historias sean ciertas, pero esa forma de buscar yacimientos no es profesional. Por lo menos no bajo estándares actuales, ya que existen tecnologías como el radar de suelos (ground penetration radar, GPR), la medición por tomografía resistencia eléctrica (electrical resistance tomography, ERT), o métodos sísmicos con los cuales se puede prácticamente ver la piedra desde la superficie.
Estos métodos se emplean desde hace tiempo, por ejemplo, en la búsqueda de manantiales de agua caliente o agua potable. Actualmente, se han refinado mucho los procesos e incluso la Unión Europea ha llevado a cabo un proyecto de investigación desde enero 2013 hasta diciembre 2015: se llamaba „Sustamining“ y se trataba de acercar esos métodos a la industria de la piedra.
Las motivaciones del proyecto fueron:
* las empresas del sector de la piedra no suelen tener acceso a las tecnologías más avanzadas, debido a su pequeño tamaño;
* los métodos modernos ayudan a encontrar yacimientos valiosos, minimizando el esfuerzo;
* la reducción del esfuerzo significa también una disminución de los desechos, ya que se pueden evitar lugares con espacios huecos, roca meteorizada o hendiduras.
Esto indica que el objetivo central del proyecto era reducir los costes de la extracción y, de esta forma, apoyar la dañada industria europea de la piedra. También se quería minimizar el impacto medioambiental.
El proyecto fue llevado a cabo a modo de prueba en 3 canteras:
* una en Turquía, en los montes Tauro, donde se extrae un tipo de dolomita (mármol Emperor);
*otra en el margen italiano de los Alpes, cerca de Brescia, de donde procede una piedra caliza (mármol Breccia Aurora):
* una en la provincia española de Ourense, en las canteras de Penido (granito).
Además de estas empresas, participaron 3 institutos de investigación de España y Gran Bretaña, y distintas federaciones nacionales de la piedra y las asociaciones Euroroc y Euromines.
Las investigaciones de los científicos y el análisis de los datos mostraron que con radar, ciencia sísmica y demás se puede ver mirar muy bien en el interior de la piedra. Especialmente en la cantera italiana, donde las mediciones mostraron un hueco que, sin previo aviso, habría representado un peligro importante.
Ahora se trata de trasladar los resultados a las empresas. De eso se encargarán las asociaciones participantes.
Está previsto que empresas de servicios geológicos lleven a cabo las mediciones con sus aparatos y, junto con las canteras, analicen los datos. Para ello, las asociaciones se encargarán de repartir licencias.
A continuación, un listado de las empresas, investigadores y asociaciones participantes en el proyecto:
* Hitusa (Grupo San Marino)
* Breccia Aurora (Ghirardi Stone Contractors)
* Canteras Penido (Graniorega)
* Centro Technológico del Marmól, Piedra y Materiales (CTM), Murcia, Spain
* Asociación para la Investigación y el Desarollo Industrial de Los Recursos Naturales (AITEMIN), Spain
* Mineral Industry Research Organisation (MIRO), Solihull, UK.
* Deutscher Naturwerkstein-Verband (DNV)
* Federation de l’Industrie Marbrière et de l’Industrie Granitière de la CEE-AISBL
* European Asscociation of Mining Industries, Metal Ores & Industrial Minerals (AISBL)
* Federación Españhola de la Piedra Natural (F.D.P.)
* Natursteine-Verband Schweiz (NVS)
(09.02.2016)