Cómo se hacía política en la antigüedad con estatuas de mármol

Con la columna de Trajano, el senado de Roma honró al emperador Trajano cuando aún vivía. Los grabados de la columna cuentan con mucho detalle sus campañas militares.

El Dr. Christopher Dickensen, de la Universidad de Oxford, investiga las historias que cuentan las columnas y los monumentos

Algunas personas piensan que los ciudadanos de las antiguas metrópolis se debían sentir como si vivieran en un museo: las ciudades estaban llenas de monumentos de valioso mármol, en cada esquina había inscripciones sobre los héroes de la historia y en muchos lugares se encontraban tumbas de personas importantes. Pero es posible que las personas en aquel entonces se sintieron más bien como en un show político permanente, donde los incontables monumentos gritaban sus mensajes a cada paso.

En un proyecto de la Universidad de Oxford, el historiador Dr. Christopher Dickensen investiga la cuestión cómo funcionaba realmente ese sistema. El título del proyecto es “Un mosaico de recuerdos – Monumentos y espacio público en la Grecia romana (200 a.C. hasta 200 d.C.)”. Las investigaciones cuentan con el apoyo de la Comisión Europea, y se extenderán hasta abril de 2017.

Jinetes enemigos con armadura huyen de la caballería romana.

El punto de partida de la investigación se explica en una descripción del proyecto en la página web de la EU de forma muy ilustrativa: “Las imágenes de un grupo de iraquíes celebrando la caída de una estatua de Saddam Hussein durante la guerra de Irak nos recuerda la alta carga de significado que pueden contener las estatuas y otros monumentos.”

Un soldado romano vigila el comercio en un paso fronterizo en el Danubio.

Y en la Grecia antigua probablemente esto no era muy distinto. Y es que los romanos, que eran los que mandaban entonces, eran los maestros en el trato con los medios de comunicación de su época: abundaban los grafitis grabados en la piedra, y el César leía su “Be Bello Gallico”, obra de escritores fantasma, para dejar claro a los ciudadanos de a pie las batallas que había ganado para ellos en todo el mundo.

Guerra contra los Dacios: Saqueos (izq.), Trajano da un discurso (centro), las tropas retoman su marcha (der.).

Y, como aún no se conocían los micrófonos, los hablantes remarcaban su discurso con gestos. Por esa razón, tras el asesinato de Cicerón, sus contrincantes clavaron su lengua y manos en el foro; con ellas había conseguido dominar a las masas.

En el primer paso del proyecto de investigación se van a catalogar todos los monumentos públicos. Después se trabajará en su interpretación.

En su propia página web, el historiador resume los recursos del antiguo juego de medios de comunicación que quiere investigar: Se trata de “un análisis sobre como grupos o individuos decidieron erigir monumentos para dirigirse a su público objetivo”.

„A mosaic of memories – monuments and public space in Roman Greece (c.200 BC to c. 200 AD)“
http://www.classics.ox.ac.uk/chrisdickenson.html

Dr. Christopher Dickensen

European Commission

Fotos de: Conrad Cichorius: „Die Reliefs der Traianssäule“ (1896) / Wikimedia Commons

Tras la última batalla en la segunda guerra contra los dacios: traslado de los prisioneros, los romanos prenden fuego a las fortalezas.

(07.08.2016)