Científicos experimentan con cal como almacén de calor solar

Ivanpah Solar Power Facility, USA: El calor solar se puede almacenar en la química de la cal, también a la escala de los grandes centros de energía solar. Foto: Aioannides / Wikimedia Commons

El resultado podría dar lugar a una demanda adicional de piedra caliza / En cualquier caso, es una oportunidad para limpiar la imagen del sector de la piedra

Utilizar la cal como almacén de calor es una idea actual en la que trabajan los investigadores del Centro Aeroespacial Alemán (DLR). Se trata de utilizar este material para almacenar de forma química el calor solar, que cae en exceso sobre la tierra. El procedimiento es casi tan antiguo como la humanidad: se basa en el principio del mortero de cal, que llega en forma de polvo a la obra y se mezcla allí con agua para utilizarlo en las paredes.

Es posible que esto de lugar a una demanda adicional de piedra calcárea. En cualquier caso, seguro que la industria de la piedra puede usar esto en su favor, en caso de que este material proporcione una solución viable a los problemas energéticos.

Lo que interesa actualmente a los científicos no es la capacidad de lo que se conoce como cal viva para juntar ladrillos o azulejos. Ese procedimiento se conoce desde hace tiempo y sus etapas se describen con las fórmulas químicas CaO, Ca(OH)2 y CaCO3.

La mirada de los investigadores se dirige hacia el calor que se produce cuando la cal viva entra en contacto con el agua o, por utilizar el término técnico: el apagado. Este calor ha sido antes almacenado por la cal, al ser quemada en el fuego.

Durante el apagado, la reacción química discurre en el sentido contrario, y la energía se vuelve a liberar.

Ahora se trata de optimizar esa reacción química en vistas del almacenamiento de la energía.

Para ello, se unen en el laboratorio el polvo de cal, en escala de miligramos, con vapor de agua. „En qué temperatura frente a qué presión obtenemos los mejores resultados”, así describe las dos cuestiones objeto de la investigación la Dra. Antje Seitz, del Instituto de Tecnología Termodinámica del DLR.

También se investiga cuanto vapor es necesario para completar la reacción. De esa forma no se requiere más agua y se evita un gasto innecesario.

El reactor donde tendría lugar la reacción optimizada a mayor escala presenta más aún más preguntas, por ejemplo: ¿Cómo se obtiene el polvo para que pueda actuar de forma óptima con el vapor? ¿Qué tipo de intercambiador de calor es más adecuado para distribuir la energía liberada?

Algunos almacenes de calor similares ya se utilizan en grandes centrales de energía solar, pero estos funcionan con sales. La cal se está investigando porque su procesamiento es menos complicado y más económico.

Deutsches Zentrum für Luft- und Raumfahrt, DLR (alemán)

See also:

 

 

 

 

(21.09.2016)