(Mayo 2010) „Aún queda mucho camino por recorrer“, escribe el Dr. José Carlos da Rocha. Se refiere a un proceso mediante el cual el fango que produce la elaboración de la piedra se usa para la elaboración de cristal. Las bases del proceso han sido elaboradas por Michelle Pereira Babisk en su tesis doctoral en el brasileño Instituto Nacional de Tecnologia (INT). El tutor de la tesis fue el químico Carlos da Rocha. También participó el Instituto Militar de Engenharia (IME) con los investigadores Dr. Luís Henrique Leme Louro y Dr. Marcelo Prado.
En su trabajo, Michelle Pereira Babisk desmostró que tanto los desechos de roca silícea como los de roca carbónica se pueden utilizar como materia prima para la elaboración de cristal de colores, por ejemplo, para botellas verdes.
El punto de partida fue de hecho convertir en ventaja una propiedad indeseada del fango. La arena que se produce tras el serraje está muy contaminada con hierro, ya que este se añade como abrasivo para el proceso de serrado. Por este motivo, la idea de usar el fango como material de construcción nunca ha cuajado antes.
„Por lo tanto, era más viable pensar en convertirlo en cristal coloreado, en el que el hierro sea el elemento colorante“, escribe Carlos da Rocha.
Uno de los retos del proceso se encuentra en conseguir una granulación lo más uniforme posible del material de partida. También es importante alcanzar la composición requerida del fango añadiendo diversos materiales. Según señala Carlos da Rocha, no hay luego ninguna diferencia, frente al cristal producido a partir de otros materiales, a la hora de cocer el producto en el horno.
Queda por aclarar la viabilidad económica del concepto.
José Carlos da Rocha (Mail)
Investigaciones de la Unión Europea
La Unión Europea ha financiado últimamente dos proyectos que tienen que ver con los residuos de la elaboración de piedra. Uno de ellos se llama Eco-Stone y, según la presentación, „El proyecto pretende implementar un sistema sostenible para la producción y el uso de la piedra natural… concentrándose en la optimización del uso de los almacenes y de la materia prima así como un uso óptimo de la energía en las cadenas de producción. Además de animar a los arquitectos a usar materiales multifuncionales a partir de piedra natural, ya que son más eficientes desde el punto de vista energético y más ecológicos.“
Instituciones participantes (español)
En el proyecto EcoBrick se trata de utilizar lodos de depuradora como materia prima para fabricar ladrillos. Sobre el uso de lodo procedente del serraje de piedra no se ha planteado aún ninguna idea, pero también sería posible, según nos comenta el director del proyecto, Prof. Dr. Karl-Ulrich Rudolph, de la Universidad de Witten-Herdecke.
EcoBrick (alemán)
Congresos en India y España
El aprovechamiento de los residuos también fue un tema importante durante el Global Stone Congress celebrado del 2 al 5 de marzo en Alicante. Entre otros, se presentó el trabajo del Dr. Nicola Careddu, que presenta el lodo procedente del serraje de mármol como un valioso material para la elaboración de ladrillos, puesto que se compone casi en un 100% de carbonato y posee una granulación, medida en micrómetros, extremadamente fina. Con estas características, se reduce el uso de arcilla en la fabricación del ladrillo. Los ensayos llevados a cabo en la región pedrera de Orosei, en Sardena, resultaron positivos. (pdf)
Careddu también ha llevado a cabo investigaciones sobre canteras subterráneas y tratamiento de superficies con chorro de agua.
Nicola Careddu (Mail)
También en el Global Stone Technology Forum, en la ciudad india de Jaipur, el tema de los residuos ocupó un gran espacio. Los resúmenes de las conferencias se pueden descargar. La página web del congreso ofrece también la conferencia del año 2007.
Sobre de las cifras de los residuos: para ello hemos consultado el libro de estadísticas „Stone 2009“ de Carlo Montani. Los 1.942.500 m² de placas de piedra (de 2 cm de grosor) salidas de canteras, contabilizados a nivel mundial en 2008, dejaron 796.400 m² de residuos – aproximadamente un 41% de la materia prima. Es interesante observar que este porcentaje es similar en todos los países. También es interesante el hecho de que desde el 2003 hasta el 2008, este porcentaje se haya reducido del 69% al 41% („Stone 2009“, Carlo Montani, Edizioni Il Sole 24 Ore Business Media, 32 €, ISBN 978-88-8138-124-1 – Code N. 10330).