(Mayo 2011) La versión moderna de una antiquísima técnica de construcción fue premiada el pasado año con uno de los premios franceses a la construcción en piedra natural. Se trata de los arcos fajones, que pueden llegar a soportar el peso de un techo. En el proyecto „Batiments expérimentaux“ („Edificios experimentales“), del Atelier de la Pierre d’Angle, un centro de formación de canteros, los bloques de piedra se unen con un cable de acero que posteriormente se tensa. De esta manera se pueden crear bóvedas de hasta 20 m. También se pueden construir edificios a prueba de terremotos.
Una novedad que presenta este proyecto es la forma de los bloques de piedra. Normalmente, se utilizan bloques rectangulares. En su forma moderna, se han basado en conocimientos científicos para darles una forma de curva sinusoide, de manera que encajen unos con otros, en vez de mantenerse unidos sólo por el propio peso.
En el borrador del proyecto, los arcos se encuentran a una distancia de 4 m entre sí. En la parte inferior forman el clásico semicírculo. Su parte superior es lisa, proporcionando una superficie plana al tejado.
Resulta sorprendente observar las múltiples posibilidades que ofrece este tipo de construcción y que se pueden ver en los borradores realizados por ordenador del proyecto. El arquitecto fue el Prof. Giuseppe Fallacaravon, de la Escuela Superior Polictécnica de Bari.
Atelier de la Pierre d’Angle (francés)
El centro urbano parisino transmite grandeza y riqueza, lo que se debe agradecer al hecho de que el Barón Haussmann, que otorgo a la ciudad en 1850 su aspecto actual, sentía debilidad por la piedra caliza. Numerosas estaciones de tren o edificios oficiales se encuentran revestidos con este material. La mayoría de la piedra se extrajo del norte de París. Allí se fundó en 2007 la asociación que pretende mantener la tradición de su industria pedrera. Actualmente, se puede visitar en la ciudad de Saint-Maximin un centro de información llamado La Maison de la Pierre du Sud de l’Oise, cuya arquitectura ha merecido incluso un premio.
De forma inusual, los arquitectos consiguen llevar el tema del edificio a su fachada, que está cubierta completamente de piedra sin tratar, de forma que el visitante tiene la sensación de caminar junto a la pared de una cantera. Esta impresión se ve reforzada por el hecho de que las placas evidencian las huellas de los taladros. Para que el conjunto no resulte monstruoso, las paredes de los lados alternan la piedra con grandes superficies acristaladas.
El arquitecto fue Bruno Croizé, de AYBC. La piedra utilizada fue roca caliza Saint Maximin, proporcionada por la empresa Rocamat.
Rocamat (francés)
AYBC (francés)
Communes de Pierre Sud Oise (francés)
Convertir una carretera plana en una pared vertical sólo es posible en las películas, como se pudo ver hace poco en „Origen“, con Leonardo di Caprio de protagonista. Pero algo parecido se puede admirar en la pequeña ciudad de Olliergues, en la Auvernia francesa. Allí, las calles han sido pavimentadas con piedra muy parecida a la que cubre las fachadas de las viejas casas, por lo menos su base o las fuentes de las calles. También este proyecto ha recibido un premio.
La piedra ha sido colocada en las calles del pueblo en tres variantes: placas con el color amarillento del granito de las fachadas; adoquines irregulares formados a partir de pedazos del mismo material; y piedrecillas oscuras. Éstas últimas se han utilizado desde siempre para cubrir las calles, pero ahora se usan cortadas por la mitad para conseguir una superficie lisa por la que resulte cómodo caminar.
El objetivo de los arquitectos era devolver la calle a los ciudadanos. Tal y como se explica en la descripción del proyecto, se trataba de sustituir el oscuro asfalto con „un paisaje urbano formado a partir de material local e historias locales.“. Los coches pueden seguir circulando por las vías de asfalto.
El arquitecto paisajista fue Michel Astier (Mail).
Los trabajos de pavimentación fueron realizados por la empresa Durand Pavage (francés).
También ha sido premiado un objeto de diseño: „Phalaénopsis“ es la lámpara creada por Arnaud Etienne Fontaine, bautizada así por la orquídea del mismo nombre. Tiene 120 cm de largo y su superficie es de 20×20 cm. Según desee el cliente, se pueden utilizar diversos tipos de piedra. El diseñador marca cada trabajo con un número y su firma. La fuente de luz son LEDs de bajo consumo.
El Parc Régional du Luberón dispone de unos refugios con la forma de los tradicionales „trulli“ italianos que han merecido igualmente un premio de diseño.
Antes de esta reforma, los refugios eran sólo una ruina. Ahora se ha recuperado su clásico revestimiento construido en seco. El objetivo era utilizar materiales de los alrededores: los 25 m² de piedra proceden de un radio de 4 km. El parque incluye además una pileta de agua que también ha sido premiada. El arquitecto fue Christican Hudelot.
Lo que hemos llamado Premio francés de Construcción con Piedra Natural se llama, en la lengua local, „Councours d’Architecture Pierre Naturelle“. Los premio se han entregado este año por segunda vez. Se trata de una iniciativa del Syndicat National des Industries de Roches Ornementales et de Construction (SN ROC), y de la revista especializada „Pierre Actual“. A algunos de los premiados ya los habíamos presentado en nuestra última edición.
„Pierre Actual“ (francés)
Fotos por cortesía de „Pierre Actual“.