Arte: Un ángel con teléfono móvil y códigos QR para lápidas funerarias

(Junio 2012) Para la restauración de la catedral de la ciudad holandesa de ‘s-Hertogenbosch, el artista Ton Mooy ha creado, entre otras figuras, un ángel femenino. Vestido, mejor dicho, vestida con ropas modernas y con un móvil en la mano, según informa el New York Times. El modelo para la original figura fueron las estatuas de la fachada y de los tejados de la catedral, que son muy realistas, tal y como se puede apreciar en el vídeo.

En la actualidad, el „Ángel del teléfono“ dispone incluso de un número al que se puede llamar. Algunos bromistas ya han llamado preguntando por lo números de la lotería. El ángel dispone ya incluso de una cuenta en twitter.

Ton Mooy

New York Times

Video

El artista y escultor alemán Andreas Rosenkranz ha llevado los modernos Quick Response Codes (códigos QR) a los cementerios. No se trata de algo muy novedoso, ya que en Japón existen desde hace 20 años tumbas con este tipo de códigos en blanco y negro, que se pueden fotografiar y, mediante un app, enlazan con una página de internet, donde se pueden leer informaciones sobre el fallecido o contactar con otras personas que le conocían.

La novedad en la idea del escultor, procedente de la ciudad alemana de Colonia, es que el código está grabado en la piedra. Hasta ahora, normalmente sólo se pegaba una etiqueta.

Es más: Rosenkranz ha ampliado el cuadrado que contiene el código, dándole la forma de una cruz cristiana.

Códigos QR en cementerios japoneses (1, Video).

Andreas Rosenkranz (1, 2 alemán)

„Memory Medaillon“ es el nombre que llevan unos microchips integrados en la piedra de las lápidas. También en este caso se puede utilizar un smartphone para conectar con una página web. „Dar vida al cementerio“ es el juego de palabras en el vídeo de un proveedor de los Estados Unidos.

Video

La diseñadora Patricia Urquiola presentó el pasado año un código QR en forma de incrustaciones de piedra. La instalación se pudo ver en el stand de la empresa italiana Budri en la feria de Verona.

En Varsovia hay bancos de granito donde se encuentran grabados este tipo de códigos. Los bancos forman parte de un recorrido por la capital polaca donde nació Frédéric Chopin. Con un smartphone se pueden leer informaciones sobre el lugar correspondiente e informarse sobre eventos relacionados con el año del aniversario del compositor.