(Septiembre 2012) La primera pregunta que se le ocurre a uno es el porqué: el Museo de Bibracte ha utilizado mármol para dos reproducciones de un campo de batalla y una grupo de viviendas del la época de la guerra entre el César y los Galos. Normalmente, este tipo de simulaciones se realizan en madera.
Ghislain Moret de Rocheprise, de la empresa Lithias, especialista en trabajos en piedra dirigidos por ordenador, nos menciona una razón: „Un modelo de este tipo resulta siempre atractivo y atrae a visitantes que se interesan así por el tema“.
Además, el modelo del campo de batalla de Gergovia obtiene a través de la piedra un carácter especial: „Como hemos pulido los bordes del modelo, parece como si hubiéramos elevado el escenario directamente desde la tierra.“ Los capilares de la piedra dan una imagen viva al paisaje lleno de colinas. El mármol utilizado es Gris de Villette, proveniente de la región.
Los modelos han sido presentados al público recientemente. La financiación de la compleja obra corrió a cago de las autoridades locales, el estado francés, y la Unión Europea.
El Museo de Bibracte es un centro de investigación sobre la cultura celta antes y después de la victoria de Julio César sobre los Galos, y se encuentra en la localidad de Léger-sous-Beuvray, cerca de Dijon.
En el lugar de las actuales excavaciones, menciona César en sus notas la existencia de una ciudad celta llamada Bibracte, con más de 1000 habitantes. Cerca de allí, en dirección al actual Clermont-Ferrand, se encuentra el altiplano de Gergovia, donde los legionarios romanos sufrieron una terrible derrota. Para ser más exactos, no se trató de una batalla contra los galos, sino contra un grupo de diversas tribus celtas y de otros grupos, procedentes de la actual Suiza.
Lo que hace que el antiguo Bibracte sea tan interesante para los historiadores son las ruinas que allí se encuentran.
Éstas provienen de un grupo de viviendas erigido poco después de la victoria final del César sobre Vercingetorix. Cabe señalar el hecho de que el conjunto de edificios posee ya todos los elementos del estilo romano. „Dan fe de la rapidez con la que las élites celtas se adaptaron a la cultura romana tras la derrota“, escribe el museo en un comunicado de prensa.
El modelo en piedra no es sólo una atracción para los visitantes, sino que también ayuda a los investigadores en su trabajo. Ghislain Moret de Rocheprise: „Se reconoce enseguida la perfecta simetría del complejo, y la mirada queda libre para una observación más detallada más allá de lo evidente pero siempre dentro del marco.“
En una primera fase, los prototipos se crearon en hormigón poroso. El bloque de mármol fue trabajado por Rocheprise con su máquina CNC. Los trabajos más delicados se realizaron a mano, al estilo de los antiguos masones. La empresa On-Situ participó en la visualización en 3D.
Lithias de Cluny (francés)
Fotos: Ghislain Moret de Rocheprise