Aunque la industria de la piedra no quiera ni oír hablar de ello, las grandes superficies de piedra natural resultan simplemente aburridas. Incluso si están recubiertas con la piedra más bella, y a pesar del hecho de que las empresas ganen dinero con ello.
El equipo de Staab Architekten ha encontrado una muy buena manera de salir del dilema en su planificación del nuevo Centro de Información, Comunicación y Medios (Informations-, Kommunikations- und Medienzentrum, IKMZ) de la Universidad de Potsdam, en su centro de Golm. Si bien aquí también se ha usado un solo tipo de piedra (granito Angola Black Moonlight), la han aplicado en dos superficies distintas. Además, han usado una especie de piedra falsificada, a saber, vidrio, en el que se ha impreso el diseño del granito utilizado.
El espectador no reconoce el engaño hasta que no se encuentra con la nariz pegada a la fachada: la imagen muestra a la izquierda los vidrios impresos y, al lado, la piedra real con dos tipos de superficie.
A mayor distancia, se observa que la idea tiene también otra razón de ser: con este tipo de superficie, se controla la entrada de luz en el interior, y esto es importante ya que el edificio es la biblioteca universitaria y estará llena de estanterías con libros.
A pesar de las diversas técnicas utilizadas y las distintas alturas y anchuras, este diseño consigue que el edificio parezca un bloque monolítico de una sola pieza. A ello contribuye también el hecho de que las juntas y el aislamiento tras ellas se haya cubierto con pintura negra.
Una particularidad de la técnica usada en esta fachada es el sistema Airtec Stone: se trata de una serie de sandwiches de piedra de entre 8 y 10 mm de grosor, unida a un soporte de 19 mm de hormigón ligero. Esto reduce por un lado el peso de la piedra y, además, permite colocar placas de distinto grosor en la superficie de soporte de aluminio. Airtec Stone es un sistema desarrollado por la empresa alemana Lithodecor, y lleva ya más de 15 años en el mercado. Las finas placas de piedra han sido cortadas a medida por la empresa Rex Granit.
En la imagen unitaria de la fachada destacan algunas grandes ventanas. Detrás de ellas se encuentran salas de lectura que reciben así luz natural y, además, ofrecen una vista sobre el paisaje. El objetivo de los arquitectos era conseguir varias salas de lectura de diverso tamaño, en vez de sólo una grande. Tras las placas de cristal de la fachada se encuentran áreas de lectura individuales.
Aún más llamativas que los ventanales resultan las hileras alargadas de ventanas, que sólo son claramente visibles cuando se abren las lamas que protegen del sol.
En vista de tanto aislamiento del exterior, el interior del edificio ofrece una gran sorpresa: si bien su apariencia remite a la diversidad de decoración de la fachada, se trata de un espacio diáfano y, con sus dos escaleras en rojo y naranja, casi colorista.
La sala de lectura de revistas se encuentra en el sótano. A ras de suelo están situadas las áreas administrativas como Préstamos, Información y puestos con ordenadores para las búsquedas.
Staab Architekten, Berlín
Centro de Información, Comunicación y Medios (Informations-, Kommunikations- und Medienzentrum, IKMZ)